martes, 29 de octubre de 2013

NEURITIS ÓPTICA Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Aprovechando la reciente reunión de más de 200 neurólogos en el VI congreso POST ECTRIMS (Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple) en Madrid, os contamos acerca de esta enfermedad, la Esclerosis Múltiple que afecta sólo en España a unas 46.000 personas, y de la que cada 5 horas se diagnostica un nuevo caso. Según declara el Dr. Alfredo Rodríguez Antigüedad, jefe de servicio de Neurología del Hospital de Basurto (Bilbao), "los casos diagnosticados en España se han multiplicado por 2,5 en los últimos 20 años, y este incremento afecta a tres mujeres por cada hombre".

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurológica  que afecta al sistema nervioso central con lesiones desmielinizantes de los axones neuronales, neurodegenerativas y crónicas que suele ser de orígen autoinmune. A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos. Si no se trata de forma precoz,  el 80% de los pacientes con Esclerosis Múltiple suele presentar discapacidad al cabo de unos 10-15 años, por lo que en la actualidad prevenir la discapacidad es el principal objetivo del tratamiento. El 10% de los enfermos mueren a causa de la Esclerosis Múltiple. Suele afectar más a los adultos jóvenes, entre 20 y 40 años de edad, y es la segunda causa de discapacidad en jóvenes.


Y ahora bien, ¿Cómo podemos oftalmólogos y optometristas colaborar en el diagnóstico precoz de la Esclerosis Múltiple como profesionales de atención primaria?

- Sabemos que la Esclerosis Múltiple se detecta normalmente tras un primer brote de la enfermedad. Los síntomas de este primer brote son muy variados, pero entre los más comunes destacan hormigueo, debilidad, falta de coordinación (ataxia), alteraciones visuales, rigidez muscular, trastornos del habla (disartria), inestabilidad, etc.
El primer signo, y que más nos interesa es a menudo la Neuritis Óptica. La Neuritis Óptica es un proceso inflamatorio y/o desmielinizante que afecta al nervio óptico, causando deterioro visual y dolor con el movimiento ocular. Sin embargo, no todos los pacientes con una Neuritis Óptica desarrollan EM.
Se pueden diferenciar dos tipos de Neuritis Óptica según la localización:

  1. PAPILITIS: Es la inflamación uni- o bilateral de la cabeza del nervio óptico. En ésta presentación, se observa mediante oftalmoscopía edema de nervio óptico y la "estrella macular" incompleta. Aunque en observación parecen graves, tienen buen pronóstico visual, recuperando la visión rápidamente (meses). En este tipo es difícil llegar a sufrir EM.
  2.  NEURITIS RETROBULBAR: Los pacientes se quejan de visión borrosa, pero mediante observación oftalmoscópica el nervio óptico tiene un aspecto normal, ya que la desmielinización es por detrás del nervio óptico. 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

- Si el fenómeno desmielinizante sucede cerca de la lámina cribosa, entonces es cuando se edematiza la papila, pero si el nervio óptico presenta sangre en alguno de sus sectores, se puede descartar por completo el diagnóstico de Neuritis Óptica.
- Si en la Resonancia Magnética (RM) todo el nervio óptico está engrosado, no sería típico de una Neuritis Óptica, si no más de una inflamación del mismo por Sarcoidosis.

SIGNOS CLÍNICOS DE LA NEURITIS ÓPTICA

  1. Pérdida aguda de Agudeza Visual en dos semanas (algunos pacientes no perciben ni luz)
  2. Afecta solo a un ojo (unilateral)
  3. Defecto de campo visual central o escotoma central denso (la pérdida de CV comienza de forma difusa y después se convierte en localizada)
  4. Defecto pupilar aferente relativo
  5. Discromatopsia aguda (no discriminan bien los colores, sólo la primera lámina en el Test de Ishihara)
  6. Disminución sensibilidad al contraste
  7. Pacientes que no se quejan de fotofobia (fáciles de explorar)
  8. La AV se recupera en dos semanas y también el campo visual, aunque los pacientes se siguen quejando de sensación de pérdida de "brillo" y de colores "diluídos"
  9. Dolor y/o molestias con los movimientos oculares

El pasado martes 15 de Octubre tuvo lugar en el salón de actos de la Sede General del Colegio Nacional de Ópticos y Optometristas la charla magistral de Leonard V. Messner, actual Vice Presidente de Servicios de Atención al Paciente del Illinois College of Optometry (ICO Chicago) y Director Ejecutivo del Illinois Eye Institute (ICO Chicago).  Autor y coautor de numerosos artículos científicos y de publicaciones sobre la retina, vítreo y trastornos neuro-oftalmológicos. Nos estuvo hablando sobre dos de sus áreas de investigación: neuritis óptica y esclerosis múltiple.
Nos contó acerca de un Ensayo clínico hecho con 400 individuos que habían padecido Neuritis Óptica, al menos una vez en su vida. Se divieron en 3 grupos distintos a los que se les sometió a un tratamiento diferente:

- GRUPO Nº1: Tratamiento con Prednisona oral
- GRUPO Nº2: Tratamiento con Methylprednisolona intravenosa
- GRUPO Nº3: Tratamiento con un placebo

Los resultados fueron, que a las seis semanas todos los grupos recuperaban visión, independientemente del grupo al que pertenecieran; e incluso el grupo sometido al tratamiento con Prednisona oral iban peor, y los tratados con Esteroides intravenosos evolucionaban mejor que el resto.

Los pasos a seguir cuando un profesional de la atención visual primaria se encuentra con uno o dos brotes de Neuritis Óptica es remitir a un neurólogo para hacer una Resonancia Magnética Nuclear y contraste con Gadolinio. 
Para ver las lesiones desmielinizantes las mejores técnicas diagnósticas son la T2W1 ó T2 ponderada y "FLAIR", que muestran formas agudas tanto en el cerebro como en el nervio óptico.  Con la RM T1 ponderada después del contraste con Gadolinio se muestran muy bien los puntos de sustancia blanca (axones) en el cerebro, más brillante que con el resto de técnicas. Con la técnica "FLAIR" se ve el fluído o la señal del líquido cefalorraquídeo.

En los casos que hayan tenido Neuritis óptica de forma recurrente, al menos en dos ocasiones con ataques desmielinizantes detectados con las técnicas de RM que acabamos de explicar, se recomienda tratar lo antes posible para ralentizar en la medida de lo posible la evolución de la EM y retardar el momento en el que empeore definitivamente. 

TRATAMIENTO

Los corticoesteroides intravenosos seguidos con dosis descendente de corticoesteroides orales + Inteferon beta-1a (fármaco modificador de la enfermedad) es el tratamiento más adecuado a seguir según los últimos estudios publicados. 
Los corticoides orales solos están contraindicados porque no ofrecen beneficios y doblan la tasa de recurrencia de neuritis óptica. El Interferón beta-1a intramuscular en el momento del primer episodio de neuritis óptica es útil para reducir la aparición de desmielinización clínica en pacientes con alto riesgo de EM de acuerdo con la presencia de lesiones cerebrales subclínicas en la RNM. 


SEGUIMIENTO DE LA NEURITIS ÓPTICA A TRAVÉS DE LA OCT (TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA). CONTROL DE LA ENFERMEDAD



Cuando nos viene un paciente afectado con Neuritis óptica en sus dos tipos de presentación, es interesante que además de valorar la pérdida de agudeza visual y de campo visual, se le realice un análisis de la capa de fibras nerviosas con el test RNFL thickness, para valorar el engrosamiento por el edema intracelular. 
- En los casos retrobulbares hay engrosamiento de la capa de fibras según la OCT; aunque el aspecto del nervio óptico sea normal por oftalmoscopía. Al mes se reduce el engrosamiento a niveles normales, y a los tres meses las fibras nerviosas pueden disminuir a valores anómalos y estabilizarse así.





Escrito por el Instituto de Oftalmología Avanzada
Esther López Artero
Dpto. Optometría clínica. 





jueves, 3 de octubre de 2013

¿QUÉ HAY DE CIERTO SOBRE LA TÉCNICA PARA CAMBIAR EL COLOR DE TUS OJOS?

Según la Universidad de Copenhague el ser humano comenzó teniendo los ojos marrones, y no fué hasta hace entre 6.000 y 10.000 años, cuando por la mutación del gen OCA2 disminuyó la cantidad de melanina en el iris. Este antecesor del Neolítico a quien le ocurrió es el padre de los 300 millones de personas que hay en el planeta con ojos azules. 


Y ahora bien, ¿qué hay de cierto sobre que esta "minoría" con ojos azules puede dejar de serlo gracias a un láser que aclara el color de los ojos? 

  Mucho se ha estado hablando estos días acerca de esta "novedosa" técnica láser que permite aclarar el color de los ojos de manera permanente y sin efectos perjudiciales.  Para aclarar las dudas que nos están llegando a nuestra consulta, redes sociales y blog, sobre la veracidad de la información que se está propagando en algunos medios de comunicación, escribimos esta entrada.

Esta polémica técnica se está empezando a realizar en una clínica de Barcelona, único sitio en toda España, con un láser traído de Estados Unidos que hasta ahora no ha sido sometido a ningún ensayo clínico ni está aún aprobado para su debido uso por la FDA (Food and Drug Administration). Con este láser se despigmenta la capa superficial del iris a lo largo de cinco sesiones, aclarando su tonalidad, dejando como explicaremos más adelante un iris atrófico con una coloración más azulada, causada por el efecto óptico de la membrana violácea que forma la capa más profunda o endotelio iridiano.

 

Para quien no lo sepa, el iris es la estructura con forma de disco que da el color a nuestros ojos; un diafragma que regula la entrada de luz al ojo dependiendo de los distintos ambientes de iluminación en los que estemos situados. Se localiza entre la córnea y el cristalino, y su patrón morfológico, textura y color son únicos para cada persona. Gracias a esta morfología personal e intransferible existe un método de autentificación biométrica llamado "reconocimiento de iris" mediante el cual se capturan imágenes con luz infrarroja, que proporcionan una representación matemática del iris que coincide con una identificación positiva e inequívoca del individuo. 

Haciendo un recordatorio las capas del iris, son: 

-  EPITELIO PIGMENTARIO: Capa pigmentada, de color negro violáceo que forma el fondo de la estructura del iris. Está formada por células retiniana que solo observaremos cuando haya signos muy profundos

-  MÚSCULO DILATADOR: Músculo radial que se extiende desde el borde periférico del iris hasta el borde del anillo del esfínter. Su función es la de dilatar la pupila

-  MÚSCULO ESFÍNTER: Provoca la contracción o miosis pupilar. Tiene forma de anillo que bordea la pupila

-  ESTROMA IRIDIANO: Tejido conjuntivo que se sitúa encima del endotelio, y que conforma casi todo el grosor que tiene el iris. Aquí aparecen los signos de gran importancia, como las lagunas y las criptas, además de ser esta capa la que da la coloración primordial al iris, por situarse aquí las células pigmentarias. Las personas con escasos pigmentos o con iris atróficos presentan una coloración azul, causada por el efecto óptico de la membrana violácea que forma la capa más profunda o endotelio

-  EPITELIO ANTERIOR: Es una monocapa que se presenta como una condensación del estroma con grandes agujeros, donde se sitúan las lagunas y criptas

 

¿CÓMO ACTUARÍA EL LÁSER NEWEYES?

Según el Dr. Gregg Homer pionero en esta técnica, dice "el láser actúa eliminando los melanocitos o células pigmentadas que hay en el estroma iridiano. La energía del láser es absorbida por el iris sin dañar capas más internas del ojo, siendo los melanocitos desprendidos del iris, y eliminados por unas proteínas que se liberan durante el proceso"

 ¿ES INOCUA ESTA TÉCNICA?

Aún no hay nada demostrado al respecto, ya que para fortuna de muchos, no se han realizado las intervenciones suficientes para sacar conclusiones, ni se ha sometido a ningún ensayo clínico que valide la técnica como inocua y efectiva por el momento.

Lo cierto, es que casi todos los oftalmólogos son muy escépticos con la técnica, debido a las numerosas  patologías oculares que se podrían causar; como por ejemplo:

-  Atrofia de iris adquirida por la intervención

- Glaucoma pigmentario: causado por la liberación de pigmento del iris que se puede depositar en el endotelio corneal, superficie anterior del cristalino, y lo peor de todo en la malla trabecular (por donde se drena el humor acuoso) subiendo la presión intraocular de forma brusca. 

 

Para concluir, decir que la finalidad de tener una pigmentación marrón en el estroma iridiano es protegernos de la luz excesiva y molesta que puede provocar fotofobia y/o dañar el fondo de ojo. Además el riesgo de padecer un melanoma ocular es mayor en los iris claros. También es interesante mantener la pigmentación natural de nuestros ojos, ya que a la hora de diagnosticar una posible enfermedad ocular como la ciclitis heterocrómica de Fuchs, Síndrome de Posner-Scholossman, tuberculosis ocular, parálisis simpática, nevus y/o melanoma de iris, se valoran tanto la simetría como el color y forma del iris, que se vería alterado después de aplicar esta intervención.  

 

Escrito por el Instituto de Oftalmología Avanzada
Esther López Artero
Dpto. Optometría clínica.