martes, 22 de marzo de 2016

MONOGRAFÍA SECOIR 2016 "COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA DEL CRISTALINO"

"Complicaciones en la Cirugía del Cristalino" es el título de la Monografía Oficial del presente año en la 31 edición del congreso nacional de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR), que se presentará en Murcia, el viernes 20 de Mayo. 
La coordinación de la Monografía de este año ha sido a cargo del Dr. Francisco Poyales Galán, director médico de nuestra clínica Innova Ocular IOA Madrid y miembro de la Junta Directiva de la SECOIR.
La editorial encargada de su publicación ha sido como en otros años Elsevier, líder en la publicación de libros y revistas de medicina y ciencias de la salud.



Palabras del Dr. Francisco Poyales:
"Se trata de una monografía pensada y meditada durante todos los días que ha durado su elaboración con un único fin: que sirva de ayuda, de manual, al oftalmólogo de polo anterior, tanto para el que se inicia como para el experto avezado".

La cirugía de catarata es, a día de hoy, la intervención quirúrgica más practicada en buena parte de Europa y del mundo.
Anualmente se realizan casi 22 millones de cirugías de catarata en todo el mundo, convirtiéndose en una de las intervenciones quirúrgicas más comunes como hemos mencionado anteriormente. Además, el número de intervenciones de catarata está creciendo rápidamente debido a los cambios demográficos, y ya se estima que en 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de operaciones al año.
Si nos centramos en nuestro entorno, en España, se estima que en el próximo año se realizarán unas 500.000 intervenciones y, como en el resto del mundo, se espera que esta cifra siga creciendo en la próxima década. Una de las principales causas es el aumento de la esperanza de vida – de 83 años en nuestro país, siendo la más alta del continente europeo – y el consiguiente envejecimiento de la población, ya que la catarata es una patología que, generalmente, se manifiesta a partir de los 60 años.
Y en estas 500.000 intervenciones al año sólo en España, ¿cuántas complicaciones se producirán? Obviamente muchas más de las que cualquiera de los cirujanos deseamos, pero son inevitables que se produzcan, tanto en el propio quirófano como en el postoperatorio, y ahí es donde esta monografía quiere intentar dar algo de luz.
Los datos lo demuestran: las complicaciones en las cirugías que tienen los médicos residentes o los más iniciados no son las mismas, ni en número ni en tipo que los cirujanos más expertos. Pero incluso los cirujanos que llevan miles de cataratas intervenidas en sus manos también sufren complicaciones, y, muchas veces, las experiencias propias no son suficientes para solventarlas de ahí que debamos tener asimilados conceptos básicos y claros sobre su manejo de cara a prevenir y solucionar estos cuadros. 

La clínica Innova Ocular IOA Madrid, constituye desde hace 95 años una referencia en la oftalmología nacional; y su director, el Dr. Francisco Poyales fue uno de los precursores en el desarrollo de la técnica de facoemulsificación para la cirugía de la catarata en España, habiendo practicado más de 20.000 intervenciones, y realizando su primera cirugía con esta técnica en 1989.
Debido a esta dilatada experiencia precisamente en el campo de la cirugía del cristalino, una monografía con el título "Complicaciones en la Cirugía del Cristalino" no podría tener un "padrino" más apropiado. 
La estructura de esta monografía se ha dividido en tres grandes bloques con el fin de separar las complicaciones en la cirugía del cristalino en función del momento en que pueden aparecer. En total, consta de 53 capítulos, escritos por más 50 autores y coautores expertos en cada materia. Además el libro lleva incorporado el acceso a casi 100 vídeos que nos muestran el manejo de esas situaciones complejas.  
  1. El primer bloque "Anticipándose a la complicación" tiene como objetivo mostrar esas situaciones oculares o sistémicas que pueden producir, de manera más habitual, complicaciones durante la cirugía del cristalino. También se muestran técnicas quirúrgicas con el fin de nos ayuden a prevenir estas posibles situaciones conflictivas.
  2.  El segundo bloque "Prevención y manejo de las complicaciones durante la cirugía" se centra en esas situaciones que se producen en el acto quirúrgico. Esas situaciones que requieren actuar, pero también requieren reflexión, control y elección para solventar las dificultades que se plantean en momentos críticos.
  3.  El bloque que cierra la monografía se titula "Complicaciones postoperatorias secundarias a Qx" y con él se completan los 53 capítulos que conforman este libro. Una vez termina la intervención, durante el postoperatorio se pueden seguir produciendo complicaciones que provoquen alteraciones importantes en el paciente. Complicaciones, además,  que pueden surgir tras una cirugía compleja o incluso tras intervenciones sin ningún tipo de incidencias pero que alteran el postoperatorio ya sea inmediato o el que se sitúa a medio-largo plazo. 
Toda esta información la iremos detallando en posteriores entradas de este blog de manera introductoria, con deseo de que esta Monografía ayude a afrontar algunas de las dificultades y "Complicaciones en la Cirugía del Cristalino".

 

viernes, 4 de marzo de 2016

SEMANA MUNDIAL DEL GLAUCOMA. DEL 6 AL 12 DE MARZO


El glaucoma es una enfermedad ocular que va dañando lentamente el nervio óptico, la parte del ojo que transmite las imágenes al cerebro.

Es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo.

Afecta a un millón de personas en España y a unos 60 millones de personas en el mundo; más de la mitad están ciegas por la enfermedad.

La mitad de los pacientes con glaucoma no saben que lo tienen porque en la mayoría de los casos no produce síntomas y el enfermo no es consciente de que padece la patología hasta que ha perdido gran parte del campo visual.

La presión ocular elevada es el único factor de riesgo conocido que se puede tratar actualmente. Su disminución detiene el progreso de la enfermedad, pero la visión perdida no se recupera.

Muchos casos de glaucoma avanzado podrían evitarse mediante la detección temprana a partir de una revisión oftalmológica.

Los mayores de 45 años deben visitar al oftalmólogo cada 2 años. 

En los casos de hipertensión ocular u otros factores de riesgo, los controles deberían ser anuales.

La enfermedad multiplica por cuatro el riesgo de caídas y supone un grave peligro para la conducción.

No tiene cura, pero sí hay tratamientos (cirugía, láser y colirios) para reducir la presión ocular y detener el progreso de la enfermedad.

En los casos de glaucoma familiar, el estudio genético permite un diagnóstico precoz de los miembros portadores.


FACTORES DE RIESGO
  • Edad (mayores de 60 años)
  • Antecedentes familiares de glaucoma
  • Hipertensión ocular
  • Miopía o hipermetropía alta
  • Otras enfermedades oculares
  • Traumatismos oculares
  • Raza negra o asiática
  • Ángulo estrecho

SÍNTOMAS

Generalmente, la enfermedad avanza sin ofrecer síntomas evidentes hasta que ha afectado a gran parte del campo visual. En algunos casos, el paciente puede notar:
  • Dificultad para bajar escaleras (caídas habituales).
  • Inseguiridad en la conducción, sobre todo de noche.
  • Dolor intenso y enrojecimiento ocular (solo en caso de un ataque agudo de glaucoma).

PREVENCIÓN
  • Revisiones oculares bienales a partir de los 45 años.
  • Revisiones oculares anuales si se tiene algún factor de riesgo.
  • Control de la tensión ocular, en caso de tenerla elevada.
  • Hábitos de vida saludables (no fumar, cuidar la alimentación y realizar ejercicio moderado).

El próximo miércoles 9 de Marzo, a las 17 horas, tendrá lugar una charla explicativa sobre qué es el GLAUCOMA, su prevención y posibles tratamientos, en nuestras instalaciones. Os esperamos en IOA Madrid. Se ruega confirmación de asistencia, llamando a nuestro teléfono, por aforo limitado. Igualmente si deseáis acudir a una revisión de diagnóstico precoz del glaucoma en problación de riesgo aún no diagnosticada, será gratuita de los días 7 al 9 de Marzo (lunes, martes y miércoles de la próxima semana), aprovechando la semana mundial del glaucoma

Dr. Aitor Fernández García