jueves, 25 de julio de 2013

ANIRIDIA CONGÉNITA


La aniridia o falta de iris es una alteración congénita que se produce por mutaciones en el gen PAX6, gen responsable del desarrollo del ojo. Es una afectación bilateral que puede presentar signos en otras estructuras oculares, como córnea, cristalino y/o retina. Los síntomas principales que presenta esta anomalía son como todos podemos imaginar la fotofobia y baja Agudeza visual. 
Esta enfermedad fué descrita por primera vez por Barratta en 1818. Su incidencia es muy baja y va de entre 1:64.000 a 1:96.000, sin distinciones entre sexo y/o razas. Aunque sea congénita la enfermedad puede evolucionar con los años, desarrollándose glaucoma, etc. Genéticamente se trata de una enfermedad con herencia autosómica dominante.

 Catarata polar anterior en aniridia congénita

Alrededor del 80% de los casos se presenta de forma aislada, sin afectación sistémica; el resto de los casos van acompañados de signos sistémicos como el tumor de Wilms (tumor del riñón), retraso mental y afectación genitourinaria. 
                                               


SIGNOS CLÍNICOS 

El signo más característico de la aniridia es la falta total o parcial de iris, aunque este afectación puede ser muy diversa, desde la ausencia total del iris hasta una hipoplasia del estroma iridiano con pupila de aspecto normal. La mayoría de los casos presenta una fotofobia o aversión a la luz muy importante, que se tiene que tratar con filtros oscuros, casi en todos los momentos del día. 

Es frecuente en los anirídicos que presenten signos o alteraciones corneales, como el pannus corneal, puesto que esta mutación genética provoca un desarrollo deficiente de la células Stem encargadas de la proliferación de células epiteliales, por lo que este adelgazamiento  del epitelio desencadena una neovascularización desde el limbo hasta lel centro de la córnea.

La aparición del glaucoma en la segunda década de la vida, ocurre por un progresivo desplazamiento hacia delante del iris, debido a la contacción de las fibras originarias, que pasan sobre el ángulo y termina obstruyendo la malla trabecular.

A nivel del cristalino, entre el 50% y el 85% de los pacientes con aniridia congénita padece cataratas, que se pueden desarrollar durante la adolescencia y/o habitualmente en los recién nacidos como cataratas congénitas, como las corticales, nucleares, piramidales y capsulares anteriores que hacen que Agudeza visual se vea también comprometida.

Con respecto al fondo de ojo, la mayoría de los anirídicos presentan algún grado de hipoplasia del nervio óptico y de mácula. Parece ser que existe relación entre el grado de hipoplasia del iris y la hipoplasia de la mácula, debida a que las mutaciones en el gen PAX6 interfieren de igual manera en el desarrollo de ambas estructuras. La hipoplasia macular induce en la mayoría de los casos un nistagmus pendular y una disminución severa de Agudeza visual, también se pueden encontrar estrabismos asociadas a esta afección.                                      




MANEJO DE LA ENFERMEDAD

Se trata específicamente a cada paciente anirídico dependiendo de los signos y síntomas que padezcan. La mayoría de ellos al presentar problemas de córnea y ojo seco necesitan instilarse lágrimas artificiales y/o pomadas epitelizantes, y no se le recomiendan usar lentes de contacto debido a su degeneración corneal. En los casos que presenten glaucoma se les trata éste como tal con Betabloqueantes o Inhibidores de al Anhidrasa Carbónica.

Hay que tener sumo cuidado a la hora de indicar una cirugía tanto de cataratas como de glaucoma en este tipo de pacientes ya que su córnea no va a cicatrizar igual que en un paciente normal, ni tampoco es aconsejable realizar un trasplante de córnea. A la hora de quitar la catarata se puede optar por implantar una lente intraocular con diafragma opaco simulando al iris (lente de Morcher).  

La mayoría de estos pacientes están afiliados a la ONCE ya que sus Agudezas visuales no suelen ser mayores a 2/20 y 4/20 con corrección, y la mejores ayudas optométricas que se le pueden ofrecer son los intrumentos de baja visión, como: Microscopias, telescopios, tele-lupas, y lupas, y sobre todo gafas con filtros por la gran fotofobia que sufren. 


CONCLUSIONES

Para concluir decir que la aniridia congénita tiene una incidencia muy baja en la población, pero que algunos de estos casos pueden llegar a nuestras consultas oftalmológicas, siendo nuestro derecho y deber estar informados acerca de la patología, y aplicar los desarrollos de la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. 


Escrito por el Instituto de Oftalmología Avanzada
Esther López Artero
Dpto. Optometría clínica. 






lunes, 1 de julio de 2013

GAFAS DE REALIDAD AUMENTADA, LLEGAN PARA QUEDARSE



Para quien aún no conozca lo que hasta hace unos meses se consideraba como ciencia ficción, digna de superproducciones futuristas o de la imaginación del mismísimo  Akiro Toriyama, tenemos que desvelarle que gracias a las gafas de realidad aumentada el futuro ya está aquí, para desgracia de los nostálgicos y fortuna de los amantes de la tecnología...

Antes de nada vamos a hacer una breve introducción de lo qué es la "realidad aumentada"

La "realidad aumentada" la podemos definir como una visión "directa" de nuestro entorno físico, combinándose con  elementos virtuales, lo que crea una realidad mixta en un tiempo real. Un conjunto de dispositivos añaden la información virtual a la percepción real que ya tenemos. Esto es lo que marca la diferencia con la "realidad virtual", puesto que no sustituye a la realidad, sino que añade datos "informáticos" al mundo real. 

Actualmente se investiga y explora sobre la aplicación de imágenes creadas por software en tiempo real a secuencias de vídeo, tales como colocar pantallas en la cabeza, display virtual en la retina para mejorar visualización, y/o la construcción de ambientes controlados a partir de sensores.

Uno de los pioneros en investigar sobre las gafas de realidad aumentada ha sido Google, quién ha adelantado  en este vídeo  algunos de los conceptos básicos acerca cómo usar sus gafas de realidad aumentada (Glass), antes de su lanzamiento al mercado.



Hace un par de meses se dieron a conocer detalles técnicos de Glass, como que contará con 16 GB de almacenamiento, cámara de 5 megapíxeles, audio de transmisión directa a través de los huesos, Bluetooth y Wi-Fi. Glass vendrá equipado con cable y cargador microUSB.

También ha ideado una aplicación llamada "MyGlass" para configurar las gafas, y que ya se encuentra disponible en Google Play.  

Recientemente y aquí en España, un equipo de investigadores de la universidad Carlos III de Madrid han desarrollado este tipo de gafas de realidad aumentada para que los profesores de la universidad den las clases de forma interactiva. A este sistema se le ha denominado "clase aumentada", en la que se permite a los alumnos seguir la lección e indicar si están entendiendo el tema, mediante una aplicación web que se puede utilizar desde un móvil, tablet, portátil o cualquier dispositivo conectado a internet.

Además el sistema le permite al profesor programarse anotaciones importante para su clase, ejemplos que puede utilizar durante la explicación, y/o si tiene que encargar o recoger algún trabajo o ejercicio práctico de los estudiantes. Incluso es capaz de mostrarle al profesor que alumnos han comprendido el concepto y cuáles no.

El principal problema que tiene este sistema es que las gafas son muy pesadas, y de momento está en fase de prototipo hasta la ansiada llegada de las Google Glass.

El sistema que permite la "educación del futuro" se describe en un artículo publicado en la revista British Journal of Educational Technology. El prototipo se controla mediante gestos que captura una Microsoft Kinect. Los gestos ayudan al profesor a seleccionar diapositivas, y a activar preguntas que los alumnos responderán desplegando símbolos a través de sus dispositivos móviles.
 El sistema puede identificar a los alumnos mediante reconocimiento facial, cargando previamente sus fotos a una base de datos.  
 Más información en: 
 "An augmented lecture feedback system to support learner and teacher communication"
Artículo publicado en la revista British Journal of Educational Technology. Volumen: 44. Número: 4. Julio 2013 



Escrito por el Instituto de Oftalmología Avanzada
Esther López Artero
Dpto. Optometría clínica.