El pterigion es un sobrecrecimiento del tejido de la conjuntiva bulbar,
ofrece un crecimiento de aspecto triangular y va avanzando hacia la invasión corneal.
Recibe su nombre por su aspecto
de ala triangular.
Constituye una hiperplasia fibrovascular
de carácter benigno de la conjuntiva bulbar que invade la córnea. Habitualmente
muestra un crecimiento horizontal que puede llegar a afectar el eje visual.
Puede ser unipolar (cuando sólo
afecta a una parte) o bipolar, cuando afecta tanto a la parte temporal como a
la nasal, es más frecuente en la nasal, también puede ser unilateral o bilateral.
En su observación se aprecian 3
áreas: cabeza, cuello y cuerpo.
- La cabeza corresponde con el ápex de la lesión.
- El cuello de la lesión conecta la cabeza con el cuerpo.
- El cuerpo es la zona de mayor extensión, que se sitúa sobre la conjuntiva bulbar.
Según su morfología el pterigion
puede ser:
- Atrófico: Los vasos epiesclerales por debajo del cuerpo del pterigion se distinguen claramente.
- Carnoso: El pterigion es grueso y los vasos epiesclerales debajo del cuerpo del pterigion quedan totalmente escondido.
- Intermedio: Si los vasos epiesclerales no se ven claramente o quedan escondidos en parte
Según su actividad puede ser:
- Activo: Presenta sintomatología como ardor, dolor, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo e historia de crecimiento.
- Inactivo: No da sintomatología y no está en crecimiento
Los grados del pterigion pueden ser:
· Grado I: El pterigion penetra hasta el primer
tercio entre el limbo y el área pupilar.
· Grado II: El pterigion se encuentra en la mitad
de la región que va del limbo al borde pupilar.
· Grado III: El pterigion llega al borde pupilar.
· Grado IV: El pterigion sobrepasa el borde
pupilar.
La exposición a la radiación
ultravioleta y los factores ambientales suelen ser las entidades patogénicas más comunes en esta patología.
El pterigion es más
común en climas cálidos y secos, predomina en países comprendidos en el ecuador
o cercanos al ecuador. Es más frecuente en el ámbito rural que en el urbano. No
suele haber predominio del sexo femenino ni del masculino. El predomino del
pterigion aumenta con la edad, pero es más frecuente entre grupos de población
entre 20 y 50 años de edad.
Escrito por Innova Ocular IOA Madrid
Escrito por Innova Ocular IOA Madrid
Ana González Fernández
Dpto. Optometría Clínica
REFERENCIAS:
- Rom J Morphol Embryol. 2011;52(1):153-8.Pterygium: histological and immunohistochemical aspects.Golu T, Mogoantă L, Streba CT, Pirici DN, Mălăescu D, Mateescu GO, Muţiu G.Ophthalmology Clinic, Rovinari Hospital, Romania.
- Ophthalmologe. 2010 Jun;107(6):517-20, 522-4. doi:10.1007/s00347-009-2100-4.[Pterygium. Etiology, clinical aspects and novel adjuvant therapies].[Article in German]Heindl LM, Cursiefen C.Augenklinik mit Poliklinik, Universität Erlangen-Nürnberg, Erlangen.
- Gaceta Óptica.2008.Dic. 432. (32-35) Pterigium. Presentación ymanifestaciones clínicas. María Jesús Dargel Morales - Carmen Díaz Gandía - MaríaJesús Cuervo Cascos - Laura Mayo Antoranz - Javier de la Cruz Leiva
- Ophthalmology. 2008 Dec;115(12):2153-8. doi: 10.1016/j.ophtha.2008.08.003. Epub 2008Oct 18.Nine-year incidence and risk factors for pterygium in the barbados eye studies.Nemesure B, Wu SY, Hennis A, Leske MC; Barbados EyeStudies Group.Department of Preventive Medicine, Stony Brook University School of Medicine, Stony Brook, New York 11794-8036, USA